Las incidencias en viajes de negocios cuestan más de 500M€ anuales a las empresas españolas
Las incidencias e interrupciones durante los viajes corporativos cuestan más de 504 millones de euros anuales a las empresas españolas. Retrasos, cancelaciones y huelgas, principales culpables de un aumento de costes y estrés entre los profesionales, según el informe de TravelPerk.
Los viajes corporativos siguen siendo un motor clave para la actividad empresarial, pero también un quebradero de cabeza para empleados, compañías y Travel managers. Así lo refleja el último informe de TravelPerk, que revela que casi nueve de cada diez viajeros de negocios en España (88%) han sufrido incidencias en sus desplazamientos durante el último año. Una cifra en línea con la media global (89 %), que pone de manifiesto la magnitud del problema.
Cancelaciones y retrasos: un fenómeno al alza
En España, las cancelaciones de transporte este año ya han afectado al 30% de los viajeros corporativos, frente al 25% registrado en 2024. A ello se suman retrasos de más de una hora que experimentó el 61% de los encuestados. Es más, estos retrasos provocaron que la media de prolongación de los viajes de negocios alcance las 3 horas y 45 minutos.
Las causas principales son variadas. Las huelgas, que en 2023 afectaron al 17% de los viajeros, en 2025 ya impactan al 28%.
Mención especial merecen los fenómenos meteorológicos, que en España han pasado del 16% en 2024 al 24% este año. Por suerte, estos porcentajes todavía quedan lejos del 50% registrado en Estados Unidos, país líder en interrupciones climáticas. También destacan incidencias como la pérdida de conexiones (25%), retraso o pérdida de equipaje (25%) y casos de overbooking (15%).
Coste económico: más de 500 millones en España
El estudio estima que las empresas españolas destinan más de 504 millones de euros anuales a mitigar las consecuencias de estas interrupciones, lo que supone un 2,2 % del presupuesto total de viajes de negocios del país, estimado por GBTA en 23.217 millones de euros.
El sobrecoste por viajero afectado incluye alojamiento no planificado (256 €), transporte local (200 €), comidas (194 €) y horas extra (232 €). Además, el 58 % de los afectados tuvo que reprogramar su desplazamiento a un coste un 28% superior al previsto. Un coste que en la mayoría de los casos (79%) acabó asumiendo la propia empresa.
“Los viajes no son solo una línea más del presupuesto, son una inversión en el éxito futuro de la empresa. Las compañías que incluyen tarifas flexibles, cobertura de cancelación y tiempo adicional en sus políticas están mucho mejor posicionadas para impulsar la productividad y garantizar el retorno de la inversión”, explica Roy Hefer, CFO de TravelPerk.
Todas estas incidencias también hacen perder clientes y oportunidades de negocio a las empresas. El 44% de los viajeros asegura que llegó tarde o no pudo asistir a reuniones importantes, mientras que un 25% cree que perdió nuevas oportunidades a causa de las incidencias. Para el equipo directivo, el golpe es aún mayor, ya que un 32% afirma que los imprevistos han impedido cerrar acuerdos y un 48% ha llegado tarde o ha faltado a reuniones importantes.
La principal consecuencia en España es que un 38% de los viajeros llega tarde o tiene que cancelar reuniones. Pero el problema va a peor en otros países. Un 46% de los viajeros de EE. UU. ha llegado a perderse reuniones, mientras que en el Reino Unido, la mitad de los viajeros faltó a reuniones presenciales.
El coste emocional: estrés y vida personal en riesgo
Más allá del impacto financiero, las interrupciones también generan un importante coste emocional. El 57% de los viajeros españoles reconoce sentirse más estresado por estas incidencias, mientras que el 52% percibe un efecto negativo en su equilibrio entre vida laboral y personal.
Los datos reflejan que el 28% de los encuestados tuvo que cancelar planes personales o vacaciones, un 24% no pudo cumplir con obligaciones familiares y un 17% afrontó mayores costes de cuidado de hijos o dependientes.
La respuesta: flexibilidad, digitalización y soporte humano
Para mitigar el impacto de estas incidencias, los profesionales y empresas españolas adoptan distintas estrategias: reservar tarifas flexibles (33%), añadir tiempo extra en los viajes (28%) o apoyarse en aplicaciones de información en tiempo real (20%). Además, un 28% de las compañías ya ha endurecido sus políticas con medidas como seguros específicos o el uso exclusivo de plataformas aprobadas.
Aun así, el apoyo humano sigue siendo clave: el 68% de los viajeros prefiere resolver los problemas con un agente por teléfono o en persona.
Una tendencia global
Aunque el informe pone especial énfasis en los datos de España, las cifras internacionales apuntan en la misma dirección. A nivel global, el 36 % de los viajeros corporativos sufrió cancelaciones en 2025, y en mercados como Estados Unidos el peso del mal tiempo es mucho mayor que en Europa.
TravelPerk encargó a la agencia de investigación de mercados OnePoll una encuesta a 7.000 viajeros de negocios en España (1.000), el Reino Unido (2.000), Estados Unidos (2.000), Alemania (1.000) y Austria (1.000). La encuesta se realizó en línea entre el 6 y el 18 de agosto de 2025. La muestra está formada por adultos con empleo que viajan por trabajo al menos dos veces al año y trabajan en empresas con más de 50 y menos de 20.000 empleados.