Menos viajes de negocios y anulación de eventos: los impactos de la administración Trump en el Business Travel

Una encuesta global de GBTA revela que casi un tercio de los travel managers prevé una caída significativa en los viajes de negocios para 2025, debido a las recientes restricciones fronterizas, aranceles y políticas migratorias impulsadas por Estados Unidos. El impacto alcanza tanto a compradores como a proveedores, pudiendo generar una caída potencial de 88.000 millones de dólares en el gasto en viajes de negocios.


El año 2025 arrancó con fuerza para el sector de los viajes de negocios, pero en apenas unos meses el panorama ha dado un giro significativo. Así lo constata la última encuesta publicada por la Global Business Travel Association (GBTA), que alerta de una caída general del optimismo entre profesionales del sector en todo el mundo, con especial énfasis en los compradores europeos.

La causa principal, según el informe, son las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos, entre las que se incluyen aranceles sobre productos importados, restricciones de entrada para ciudadanos de determinados países, y advertencias contra viajar al país. Estas decisiones han generado una ola de preocupación entre travel managers, proveedores y TMCs (Travel Management Companies), que ven cómo su planificación para 2025 puede verse seriamente afectada.


«Un 29% de los travel managers europeos espera una disminución del volumen de viajes de negocios en sus empresas como consecuencia directa de las acciones del Gobierno estadounidense»


Europa, la región menos optimista

Uno de los datos más relevantes del informe es que solo el 26% de los compradores europeos se muestra optimista respecto al futuro del sector durante el resto de 2025. Este porcentaje es el más bajo a nivel global, por detrás de Norteamérica (28%), Asia-Pacífico (40%) y Latinoamérica (52%).
La visión pesimista europea contrasta con el inicio del ejercicio: en noviembre de 2024, el 67% de los profesionales a nivel global declaraba una visión positiva para 2025. Hoy, esa cifra ha caído a apenas el 31%, lo que refleja un claro cambio de percepción motivado por el entorno geopolítico actual.

Impacto previsto en el volumen de viajes de negocios

En Europa, al igual que en el resto del mundo, un 29% de los travel managers espera una disminución del volumen de viajes de negocios en sus empresas como consecuencia directa de las acciones del Gobierno estadounidense. La media de reducción estimada es del 21%, lo que supondría millones de viajes menos en un mercado que apenas empezaba a recuperar niveles prepandemia.
Los compradores europeos también destacan por un mayor grado de incertidumbre: el 21% afirma no tener claro aún cuál será el impacto real de estas políticas en sus planes de viaje para 2025.


«Entre el 10% y el 14% ya ha cancelado o reubicado reuniones o eventos que iban a celebrarse en suelo estadounidense»


Reducción del gasto en business travel

Además del volumen, el gasto también se verá afectado. A nivel global, el 27% de los travel managers prevé una reducción en sus presupuestos de viajes de negocios, con una media del 20% de recorte. En Europa, este impacto es similar al estadounidense (28%) y ligeramente superior al de otras regiones. De nuevo, el dato que más llama la atención es la incertidumbre: casi un 20% no sabe aún cómo afectarán estas decisiones a sus previsiones de gasto.

En las empresas con programas de viaje más grandes —aquellos con presupuestos superiores a 30 millones de dólares—, la previsión de recorte presupuestario asciende al 32%, lo que revela un impacto especialmente sensible en las organizaciones con mayor volumen de actividad internacional.

A nivel global, y teniendo en cuenta que las previsiones de gasto mundial en viajes de negocios de GBTA para 2025 eran de 1,63 billones de dólares, estas reducciones podrían representar una disminución potencial del gasto de hasta 88.000 millones de dólares.

Cambios en políticas de viaje y eventos corporativos

Las medidas estadounidenses también están forzando a muchas empresas a revisar sus políticas de viaje corporativo. En Europa, el 39% de los travel managers ha modificado, planea modificar o está considerando cambiar sus políticas de viaje hacia/desde EE.UU. Este porcentaje triplica al de sus homólogos estadounidenses.

Además, entre las compañías europeas, entre el 10% y el 14% ya ha cancelado o reubicado reuniones o eventos que iban a celebrarse en suelo estadounidense.
Un 12% ha cancelado directamente reuniones, mientras que un 14% ha trasladado eventos a otros países. Esto supone un riesgo evidente para el turismo MICE en Estados Unidos.


«En Europa, el 39% de los travel managers ha modificado, planea modificar o está considerando cambiar sus políticas de viaje hacia/desde EE.UU»


Opiniones y preocupaciones de los compradores

Los travel managers europeos comparten una serie de preocupaciones que reflejan tanto la complejidad logística como el impacto económico de las nuevas restricciones. Las principales inquietudes recogidas por la encuesta son:

  • Aumento de costes asociados al viaje de negocios (54%)
  • Mayor carga administrativa (visados, documentación, seguros) (46%)
  • Posibles recortes presupuestarios en los próximos meses (40%)
  • Disminución de la disposición de los empleados a viajar a EE.UU. (37%)
  • Incremento de las necesidades de seguridad y duty of care (37%)

Estos factores no solo dificultan la operativa diaria de los travel managers, sino que también ponen en riesgo la movilidad global del talento, la expansión internacional de las empresas y su capacidad para mantener relaciones comerciales estables.

Impacto en proveedores y TMCs

Por su parte, los proveedores de servicios de viaje y TMCs europeos también muestran su preocupación: el 37% espera una caída media del 18% en sus ingresos por viajes corporativos en 2025. En el caso concreto de EE.UU., el 41% de los proveedores prevé pérdidas. Solo el 25% de los encuestados confía en que sus ingresos no se vean afectados.

Más allá de cifras y previsiones, el 23% de los encuestados —incluidos travel managers europeos— asegura conocer personalmente a alguien cuyo viaje se haya visto alterado por las nuevas políticas de EE.UU. Esto confirma que el impacto ya es tangible, incluso a nivel individual, para muchos profesionales del sector.

La encuesta de GBTA deja un mensaje claro: el viaje de negocios internacional se enfrenta a un nuevo escenario, en el que las decisiones políticas tienen un impacto directo sobre la movilidad corporativa. Europa, uno de los mercados más activos y maduros en business travel, se muestra especialmente sensible ante este cambio de paradigma.

Las empresas europeas deberán replantearse su estrategia de movilidad para los próximos meses, evaluando riesgos, costes y nuevas formas de conectar con sus socios y clientes sin depender exclusivamente de la presencialidad o de mercados con acceso restringido.