Uber para Empresas integra IA y big data para transformar la gestión de viajes corporativos
Eficiencia, sostenibilidad y control de gasto se han convertido en los principales pilares de la movilidad corporativa de las empresas. En este sentido, la aplicación de tecnologías como la IA o el big data convierten a Uber para Empresas en aliado estratégico para compañías de todos los tamaños.
El ecosistema de la movilidad ha cambiado de forma importante en los últimos años a medida que lo hacían los hábitos de movilidad y preferencias de los viajeros. No solo en el ámbito particular, sino especialmente en el capítulo de los viajes de empresa.
Sin embargo, todo apunta a que todavía nos quedan por ver muchos cambios. Y a no mucho tardar. Factores como la sostenibilidad o el control del gasto; o el uso de herramientas como la inteligencia artificial (IA) y el análisis del big data ya están modificando la forma en la que los proveedores de movilidad proporcionan sus servicios a las empresas.
Adriana Guzmán, directora de Uber para Empresas en el Sur de Europa, comparte cómo la compañía está redefiniendo el viaje corporativo gracias, precisamente, a la integración de estas tecnologías. «En Uber para Empresas apostamos por la inteligencia artificial en distintas áreas», explica Guzmán. «Una de las más visibles es en la optimización de rutas sostenibles, el análisis de patrones y la mejora de las operaciones.»
IA para una movilidad más eficiente y sostenible
La inteligencia artificial no solo mejora el rendimiento de la plataforma, sino que también permite ofrecer a los clientes corporativos información más detallada sobre costes y sostenibilidad. Uber emplea algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar trayectos y prever la demanda, lo que se traduce en un servicio más eficiente y alineado con los objetivos ESG de muchas empresas.
Además, Guzmán destaca la incursión de la compañía en el ámbito de los coches autónomos, actualmente en fase de implementación en Estados Unidos. “Este servicio mejora mucho los aspectos relacionados con la puntualidad, seguridad y disponibilidad, clave para viajeros corporativos”, señala. Aunque no hay fecha, Guzmán espera que los vehículos autónomos de Uber también lleguen a España.
Control de gastos y automatización para el viajero y la empresa
La tecnología no solo impacta en la experiencia del usuario, sino también en la gestión administrativa. «La implementación de la tecnología nos ha permitido mayor visibilidad y control de gastos», asegura Guzmán. Gracias a la integración de Uber con plataformas de gestión de gastos corporativos, las empresas pueden automatizar la conciliación de viajes y comidas, evitando errores y reduciendo la carga administrativa.
Al disponer de más datos y una mejor accesibilidad, los responsables de control de gastos pueden visualizar qué equipos gastan más y cuáles menos, conseguir ahorros, mejorar los presupuestos y configurar de forma óptima la política de viajes.
Para el viajero, esto se traduce en una experiencia más fluida: ya no es necesario guardar tickets ni enviar facturas manualmente. La app se conecta directamente con las herramientas corporativas, facilitando los procesos y ahorrando tiempo.
Atención inmediata y soporte inteligente
La atención al cliente es otra de las áreas que se ha beneficiado de la inteligencia artificial. Los usuarios cuentan con soporte 24/7 a través de asistentes virtuales capaces de resolver incidencias de forma ágil. En el entorno corporativo, Uber para Empresas ha desarrollado un chatbot específico para los administradores de cuentas que ofrece respuestas inmediatas sobre configuración, políticas de viaje o gestión de flotas. «Este asistente resuelve todas las dudas sobre la plataforma, configuración de políticas de viaje, el dashboard, gestión de coches y mucho más», añade Guzmán.
Datos para anticipar la demanda
La analítica avanzada es uno de los pilares de la estrategia de Uber para Empresas. La compañía recopila y estudia los datos de uso para identificar patrones de comportamiento y diseñar soluciones personalizadas. “Gracias a esta técnica, hemos podido trazar diferentes hojas de ruta destinadas a cada rama del sector”, comenta Guzmán.
Además, sus servicios de movilidad corporativa se adaptan a los sectores más activos. Es el caso de las tecnológicas (27%), consultoras (14%) y financieras (12%). Incluso son conocedores que son los departamentos de ventas, marketing y eventos los que realizan un mayor uso de Uber para Empresas. “De esta forma, podemos poner el foco en mejorar la experiencia del viajero corporativo que usa con mayor frecuencia nuestros servicios”, apunta la responsable de la compañía.
Transformando el Delivery
La división de Delivery de Uber, Uber Eats, también está aprovechándose de la innovación desarrollada y aplicada por la compañía.
Uber Eats ha registrado un crecimiento del 38% en los pedidos corporativos en los últimos dos años, con una clara preferencia por la comida mediterránea, americana y japonesa. “Estos datos son el reflejo de los gustos más populares de los usuarios que nos ayudan a facilitarles lo que más desean en cada momento”, concluye Guzmán.
Además, también en Uber Eats han empezado a testear tecnologías de futuro. Por ejemplo, ya se han empezado a probar drones para el reparto, una iniciativa que, aunque aún está en fase experimental, podría transformar el Delivery corporativo en el futuro.