Madrid Convention Bureau

Tendencias en alojamiento corporativo: más allá de la tarifa

Un informe elaborado por BCD Travel, a través de las respuestas de más de 1.000 viajeros de negocios en todo el mundo, radiografía cómo eligen los viajeros sus hoteles, cuáles son los servicios más valorados, qué peso tienen las políticas corporativas y dónde se concentran los principales retos. Los resultados ofrecen pistas interesantes para Travel Managers y proveedores.


La elección del alojamiento en un viaje de negocios puede marcar la diferencia entre una experiencia fluida y productiva o, por el contrario, una estancia incómoda que reste energía y eficiencia. Para la empresa, supone un capítulo clave en los costes del programa de viajes, así como un terreno donde entran en juego factores de seguridad, bienestar y sostenibilidad.

Preferencias de alojamiento: comodidad y conocimiento

La mayoría de los viajeros se decanta por hoteles de gama media (tres estrellas) o alta (cuatro estrellas) cuando viaja por trabajo. El factor determinante en la elección es, ante todo, la ubicación del hotel (77%), seguido de la política de la empresa (56 %) y el coste (53 %). En estancias largas, algunos prefieren apartamentos turísticos, principalmente por la posibilidad de disponer de mayor espacio y servicios como cocina o lavandería.

La fidelidad y el conocimiento de la marca hotelera es importante. De hecho, un 77% prefiere cadenas hoteleras, donde la estandarización de los servicios les garantiza una experiencia previsible. Además, el 73% repite alojamiento cuando visita de nuevo un mismo destino, un hábito que revela cómo la rutina y la confianza se convierten en factores de fidelización.
En este sentido, el 80% de los viajeros pertenece a al menos un programa de puntos hoteleros. Dos tercios declaran elegir con frecuencia hoteles alineados con sus programas de lealtad, y tres cuartas partes de las empresas permiten que los empleados conserven los puntos obtenidos en viajes de negocios.

 

Búsqueda, reserva y pago: la hegemonía de la OBT

El Online Booking Tool (OBT) corporativo es el gran protagonista del proceso de búsqueda y reserva. Tres de cada cuatro viajeros lo utilizan para localizar alojamiento, y un 84% lo emplea también en la reserva final. Un 20% opta por reservar directamente en la web del hotel y apenas un 10% recurre a la llamada telefónica.

El pago sigue estando dominado por la tarjeta corporativa (tres de cada cuatro casos). Las tarjetas virtuales, pese a las ventajas de seguridad y control que ofrecen, apenas se utilizan todavía. En paralelo, el informe revela que tres de cada cuatro empresas establecen límites de tarifa hotelera, aunque un 18% de los viajeros admite no saber si su compañía aplica o no esos topes.


“Tres de cada cuatro empresas establecen límites de tarifa hotelera, aunque un 18% de los viajeros admite no saber si su compañía aplica o no esos topes”


Otro dato, creemos que relevante, es que el 88% de las reservas de alojamientos se realizan a través de un ordenador/laptop. El 10% se realiza con smartphone y solo un 2% mediante una Tablet.

Lo que más valoran los viajeros

El Wi-Fi y el desayuno incluido encabezan la lista de servicios más utilizados, seguidos de opciones como restaurantes en el propio hotel, aparcamiento, gimnasios o políticas de check-in/check-out flexible. En un contexto en el que el bienestar gana protagonismo, también destacan elementos como agua gratuita, acceso a spa o comida saludable.

Por otro lado, el concepto bleisure parece tener una penetración relativa. El 41% nunca ha extendido su estancia para disfrutar de unos días de ocio. De hecho, solo el 2% declara hacerlo a menudo.

Retos pendientes: de la calidad del servicio a la seguridad

Aunque un 70% se muestra satisfecho con la política hotelera de su empresa y con los proveedores preferentes, todavía hay margen de mejora. Las quejas más habituales hacen referencia a la lentitud del Wi-Fi, la ausencia de desayuno incluido, habitaciones anticuadas o camas incómodas.

En el terreno de la seguridad, el estudio lanza un dato a tener muy en cuenta: tres de cada diez viajeros aseguran no haberse sentido seguros en la zona de su hotel, y el 70% confiesa que siempre echa el cerrojo adicional a la puerta de la habitación. Para Travel Managers y proveedores, esto plantea la necesidad de reforzar las auditorías de seguridad y la elección de ubicaciones confiables.

El proceso de reserva tampoco está exento de fricciones. Aunque un tercio de los encuestados no reporta incidencias, muchos señalan que los límites tarifarios impuestos por la empresa son, en ocasiones, insuficientes y limitan la elección de alojamientos adecuados.

Sostenibilidad: un camino todavía por recorrer

El capítulo más débil del informe se centra en la sostenibilidad. La mitad de los viajeros reconoce que rara vez o nunca tiene en cuenta criterios ambientales al reservar hotel. Un 40% no considera ningún aspecto relacionado con la sostenibilidad, y solo uno de cada cinco busca sellos eco, medidas de ahorro de agua o políticas de reducción de plásticos.


“Las quejas más habituales hacen referencia a la lentitud del Wi-Fi, la ausencia de desayuno incluido, habitaciones anticuadas o camas incómodas”


Según April Bridgeman, vicepresidenta sénior de Hotel Solutions en BCD, esto obedece a que los OBT aún no integran de forma clara parámetros de sostenibilidad en la búsqueda de hoteles: “Los hoteles no son la principal fuente de emisiones en un programa de viajes, pero forman parte esencial de una estrategia de sostenibilidad. Es clave que los travel managers integren estos criterios en el sourcing anual y los comuniquen de forma clara a los viajeros.”

En un escenario donde las tarifas fluctúan y los viajeros demandan experiencias más personalizadas, la clave de las políticas de viaje será encontrar el equilibrio entre el control corporativo y la satisfacción del viajero. Como resume el informe, un programa hotelero eficaz no puede ser rígido: ha de adaptarse al ritmo de los mercados, a las expectativas de los empleados y a la creciente presión por incorporar criterios de sostenibilidad.

 

Uber_para_Empresas