Uber_para_Empresas

Las tensiones comerciales y la volatilidad global moderarán el crecimiento de los viajes corporativos

La previsión anual de la Global Business Travel Association (GBTA) señala un crecimiento moderado, importantes diferencias regionales y un viajero corporativo que exige nuevas experiencias y herramientas tecnológicas.


El gasto global en viajes de negocios alcanzará una cifra histórica de 1,57 billones de dólares en 2025, según las previsiones más recientes de la Global Business Travel Association (GBTA). Este incremento, que supone un crecimiento interanual del 6,6%, refleja una recuperación constante del sector tras los años más duros de la pandemia, aunque matizado por un contexto de incertidumbre económica y tensiones en el comercio internacional.

Estas conclusiones forman parte del informe anual BTI™ Outlook – Annual Global Report & Forecast, presentado en la convención anual de GBTA celebrada en Denver. El estudio analiza la evolución del gasto en 72 países y 44 sectores industriales, e incorpora las respuestas de más de 7.300 viajeros de negocios de todo el mundo.

Una recuperación sólida pero condicionada

Aunque la previsión para 2025 refleja un nuevo récord histórico, GBTA ha ajustado a la baja sus expectativas respecto al año anterior. En 2024, el gasto global se situó en 1,47 billones de dólares, una cifra ligeramente inferior a la proyección previa (1,48 billones), y el crecimiento previsto para 2025 ha pasado del 10,4% estimado el año pasado al 6,6% actual. Esta revisión a la baja se atribuye principalmente a la inestabilidad en las políticas comerciales, las presiones inflacionarias y los riesgos económicos globales.

A pesar de estos desafíos, el informe mantiene una perspectiva optimista a medio y largo plazo: se espera que el gasto en viajes corporativos supere los 2 billones de dólares en 2029, aunque con un año de retraso respecto a lo estimado anteriormente.

“La industria del business travel sigue demostrando su capacidad de adaptación. El crecimiento continúa, pero el camino es más complejo. Las decisiones de viaje están cada vez más influenciadas por las políticas comerciales, la inflación y la transformación de las cadenas globales de suministro”, afirma Suzanne Neufang, CEO de GBTA.

Eso sí, a pesar de que el gasto nominal alcanzará máximos históricos, es probable que el volumen de viajes de negocios siga por debajo de los niveles previos a la pandemia si se realiza el cálculo teniendo en cuenta la inflación. En ese caso, se estima que en 2025 el gasto se mantendrá 134.000 millones de dólares (-14%) por debajo de los niveles de 2019. Aunque este estudio no mide directamente el número de desplazamientos, la diferencia en el gasto real sugiere una recuperación más lenta de la actividad viajera, y no se prevé un retorno completo en términos reales hasta 2029.

Evolución desigual por regiones y sectores

Los 15 principales mercados representarán en 2025 un total de 1,31 billones de dólares en gasto corporativo. Estados Unidos (395.400 millones) y China (373.100 millones) dominarán el ranking, con un 58% del total combinado. El informe prevé que EE.UU. recupere este año el liderazgo, tras ser superado por China en 2023 y 2024. Les siguen Alemania, Japón y Reino Unido.

Entre los países con mayor crecimiento destacan India, Corea del Sur y Turquía. En cambio, mercados como España y Países Bajos muestran una previsión plana o incluso ligeramente negativa. En el caso de nuestro país, el gasto en viajes de negocios previsto para 2025 es de 26.700 millones de dólares, prácticamente lo mismo que en 2024.  

A nivel sectorial, el impacto de la coyuntura internacional también marca diferencias significativas:

  • Manufactura y comercio mayorista, altamente sensibles al comercio global, podrían ver afectado su ritmo de viajes si las tensiones se intensifican. La manufactura representa un tercio del gasto total.
  • Servicios profesionales, arte y entretenimiento ya superan sus niveles prepandemia, con crecimientos superiores al 20%.
  • A futuro, minería y tecnologías de la información y comunicación liderarán el crecimiento.
  • Agricultura enfrenta la previsión más débil, afectada por la pérdida de acceso a mercados de exportación.

El viajero corporativo evoluciona: más exigente y digital

El informe también analiza las nuevas expectativas y hábitos de los viajeros de negocios. Entre las conclusiones más destacadas, encontramos:

  • El 86% considera valiosos sus desplazamientos profesionales, siendo la asistencia a formaciones y conferencias los motivos más habituales de los viajes de negocios.
  • Un 74% realizó entre uno y cinco viajes en el último año, y más del 80% asegura viajar tanto o más que antes de 2019.
  • El gasto medio por viaje aumentó a 1.128 dólares (frente a los 834 dólares del año anterior).
  • El uso de herramientas de gestión de gastos alcanza al 67%, y la comodidad en el uso de herramientas de reserva basadas en inteligencia artificial crece, sobre todo en Asia-Pacífico (78%).
  • El acceso a tarjetas corporativas sube al 69%, aunque solo la mitad de los usuarios están obligados a utilizarlas.

En cualquier caso, se observa que a pesar de los riesgos geopolíticos y económicos, el sector global de viajes corporativos sigue mostrando signos de fortaleza y adaptación. El crecimiento será más moderado, sí, pero sostenido, con claras oportunidades en determinados mercados y sectores. La tecnología y la transformación de los hábitos del viajero jugarán un papel decisivo en esta nueva fase del business travel.