Madrid Convention Bureau

GEBTA impugna el concurso público de agencias de viajes de la Administración del Estado

La asociación de viajes de empresa denuncia la vulneración de la Ley de Contratos del Sector Público y de los principios de libertad de empresa, proporcionalidad y libre competencia.


La asociación española de agencias de viajes corporativos GEBTA España (Guild of European Business Travel Agents) ha interpuesto un recurso especial contra el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y el Pliego de Prescripciones Técnicas del concurso para la prestación de servicios de agencia de viajes a la Administración del Estado (AM 3/2025), publicado por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación.

El recurso, presentado ante el Tribunal Administrativo Central del Estado, solicita la nulidad de pleno derecho de los pliegos por considerar que incurren en infracciones sustanciales de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) y vulneran los principios de libre concurrencia, proporcionalidad, igualdad de trato y motivación suficiente.

GEBTA denuncia un desconocimiento del mercado de viajes

Según fuentes de GEBTA, el concurso “demuestra un profundo desconocimiento de la normativa y de la operativa del mercado en materia de viajes”.
La asociación critica la exigencia de mantener precios invariables durante toda la vigencia del acuerdo marco, pese a tratarse de bienes y servicios sujetos a mercados liberalizados, como el transporte aéreo, ferroviario, el alquiler de vehículos o el alojamiento hotelero.

“Esta obligación no supera un análisis de proporcionalidad económica. Los precios de estos segmentos varían de forma constante por factores exógenos y ajenos a las agencias, lo que hace inviable asumir un riesgo financiero de tal magnitud”, señalan desde la asociación.

Penalizaciones automáticas y condiciones abusivas

Los pliegos también establecen penalizaciones automáticas que pueden alcanzar hasta el 10 % del importe del contrato –y acumuladas, el 50 % del valor total– en caso de incumplimiento, lo que GEBTA considera una estructura abusiva y contraria a la dinámica del mercado real.
Además, recuerdan que las agencias de viajes actúan como intermediarias en la venta de servicios turísticos prestados por terceros, no como productoras directas, por lo que no pueden garantizar precios o cupos fijos durante largos periodos.

El recurso subraya también la limitación a la libertad de empresa y competencia derivada de la cláusula que obliga a los adjudicatarios del acuerdo marco a presentarse a todos los contratos basados. “Esta disposición convierte el sistema en una vinculación forzosa, incompatible con la naturaleza de los acuerdos marco y con los principios de la LCSP”, afirman fuentes de GEBTA.

Desde la asociación califican el actual redactado del concurso como fuera del marco legal y de mercado y “económicamente inviable para cualquier agencia”.

GEBTA recuerda que las agencias de viajes corporativos, con una facturación conjunta superior a 4.000 millones de euros en 2024, generan un impacto económico estimado en 390.000 millones de euros en el conjunto de las empresas españolas. “Es una aportación nada despreciable de un sector que actúa como palanca de crecimiento y desarrollo del mercado. Las agencias deben poder operar en condiciones justas y equilibradas, que les permitan seguir creando valor y prosperidad económica”, añaden.

Reclamación de un marco de colaboración equilibrado

La asociación insta a la Administración a revisar el modelo de contratación pública para adecuarlo a la realidad del mercado y a la legislación vigente, y propone tomar como referencia las prácticas del sector privado, que —según apuntan— “han demostrado ser más eficientes y generadoras de economías de escala”.

“Es absolutamente necesario que la Administración facilite un marco de colaboración que sea proporcionado, legal y realista. Los modelos de contratación del sector privado son un excelente ejemplo que debería inspirar este tipo de licitaciones”, concluyen desde GEBTA.

Binter