Crecimiento moderado para las tarifas hoteleras en 2026
El informe Hotel Monitor 2026 de Amex GBT Consulting anticipa un año de relativa estabilidad en las tarifas hoteleras a nivel global, en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica y económica. Sin embargo, no todas las regiones seguirán la misma tendencia: mientras Europa y Norteamérica verán subidas moderadas, América Latina y Asia-Pacífico apuntan a mayores incrementos, con especial protagonismo de India.
Estabilidad general, excepción en el segmento lujo
El estudio prevé que la inestabilidad global, junto con las tensiones comerciales de EE.UU. y los temores sobre su impacto en la economía mundial, limitarán el crecimiento de los precios. No obstante, el segmento lujo y upper upscale podría escapar de esta moderación, impulsado por la fuerte demanda de viajeros de alto poder adquisitivo.
Las tarifas en EE.UU. crecerán de forma contenida debido al descenso previsto en la demanda internacional. Ciudades como Nueva York (+4%) y Chicago (+4,2%) experimentarán incrementos relevantes, mientras que en Toronto se prevé la mayor subida de la región, con un +5,8%. En México, la fuerte oferta hotelera frenará los aumentos pese a la recuperación de la demanda.
En América Latina las previsiones muestras una tendencia positiva, con crecimientos significativos en Buenos Aires (+5,6%) y Río de Janeiro (+5%), frente al incremento más leve de Santiago de Chile (+0,9%). El buen momento económico en Argentina y el dinamismo del turismo internacional apuntalan esta evolución.
Europa: subidas dispares y presión fiscal
El Viejo Continente mantendrá tarifas estables (+2,4% de media), aunque destacan las subidas en Madrid (+4,8%), Barcelona (+5,1%) y especialmente Ámsterdam (+11%), impulsadas por cambios fiscales y limitaciones al alquiler turístico. En Londres, los precios crecerán un 4,2%, mientras el debate sobre la implantación de una tasa turística sigue abierto.
Si analizamos Oriend Medio y África, vemos como el fuerte pipeline hotelero en Arabia Saudí y Emiratos contribuirá a moderar las subidas en destinos como Dubái (+2%) o Riad (+2,3%). En cambio, Ciudad del Cabo podría registrar alzas más notables (+4,7%) debido a la escasa oferta de hoteles con certificación de seguridad y la elevada ocupación.
Asia-Pacífico: India lidera el crecimiento
La región se convierte en el motor del crecimiento global. Ciudades como Delhi (+6,8%), Bengaluru (+6,4%) y Mumbai (+5,3%) impulsan la tendencia al alza gracias al dinamismo tecnológico y a la inversión extranjera. Si bien no alcanzará el nivel de los aumentos del año pasado, los precios en India superarán los promedios regionales y mundiales.
Japón, con su sólido turismo receptor, mantiene incrementos moderados en Tokio (+2,5%) y Osaka, mientras que China se estabiliza con incluso caídas en Hong Kong (-1,2%).
Norteamérica
Ciudad | Variación % |
---|---|
Toronto | 5.8 |
Chicago | 4.2 |
Nueva York | 4.0 |
San Francisco | 4.0 |
Los Ángeles | 2.2 |
México DF | 2.0 |
Latinoamérica
Ciudad | Variación % |
---|---|
Buenos Aires | 5.6 |
Río de Janeiro | 5.0 |
Bogotá | 2.0 |
Santiago | 0.9 |
Europa
Ciudad | Variación % |
---|---|
Ámsterdam | 11.0 |
Edimburgo | 5.7 |
Barcelona | 5.1 |
Madrid | 4.8 |
Londres | 4.2 |
Berlín | 3.7 |
París | 2.4 |
Oriente Medio y África
Ciudad | Variación % |
---|---|
Ciudad del Cabo | 4.7 |
Abu Dhabi | 3.1 |
Riad | 2.3 |
Dubái | 2.0 |
Doha | 1.4 |
Asia-Pacífico
Ciudad | Variación % |
---|---|
Delhi | 6.8 |
Bengaluru | 6.4 |
Hyderabad | 5.7 |
Mumbai | 5.3 |
Tokio | 2.5 |
Singapur | 2.2 |
Pekín | 1.5 |
Hong Kong | -1.2 |
Recomendaciones para Travel Managers
Según Amex GBT Consulting, las empresas necesitarán programas hoteleros más integrales y ágiles para hacer frente a un mercado volátil. El informe destaca cinco recomendaciones:
-
Buscar estabilidad: reforzar la comunicación continua con los proveedores, más allá de las negociaciones puntuales, para anticipar cambios en las necesidades de alojamiento.
-
Prepararse para mayores costes en el lujo: la fuerte demanda de experiencias de alta gama seguirá presionando al alza las tarifas en el segmento premium. Mantener relaciones sólidas con los hoteles puede ayudar a mitigar el impacto.
-
Gestión estricta de topes de tarifa: será fundamental vigilar y ajustar los “rate caps” para equilibrar ahorro y acceso a la oferta hotelera adecuada.
-
Aprovechar el valor de los datos: los datos son una herramienta clave para demostrar el valor del programa a los proveedores y mejorar las estrategias de negociación.
-
Integrar la sostenibilidad: a medida que se acercan los objetivos de reducción de emisiones para 2030, la medición y el reporte del impacto ambiental de los viajes deben ocupar un lugar central en la gestión hotelera.
Por último, Amex GBT Meeting & Events observa que las preferencias cambiantes de los asistentes influyen en la búsqueda de espacios y las estrategias de reuniones. Estos incluyen espacios espectaculares, populares en redes sociales, para crear eventos más memorables. El bienestar, la accesibilidad y la inclusión son cada vez más importantes, con un aumento en la demanda de opciones dietéticas especializadas, como alimentos de origen vegetal y sin gluten, así como adaptaciones culturales.
El pronóstico del Hotel Monitor de AmexGBT se basa en el análisis de datos de la compañía, combinado con las previsiones de inflación y PIB del Fondo Monetario Internacional (FMI).