Madrid Convention Bureau

El optimismo en los viajes de negocios repunta impulsado por nuevas políticas, tecnologías y patrones de viaje

La última encuesta global de GBTA muestra una recuperación del optimismo en el business travel, con la IA, los viajes combinados y las nuevas políticas marcando el rumbo del sector a escala internacional.


El optimismo entre los profesionales de los viajes de negocios continúa creciendo en los últimos meses, tras un inicio de 2025 marcado por la incertidumbre. Según la última encuesta trimestral de la Global Business Travel Association (GBTA), el 43% de los profesionales del sector se declara más confiado respecto al futuro del gasto en business travel, frente al 28% registrado en la encuesta del mes anterior.

La tendencia es especialmente positiva en las regiones de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y América del Norte, donde más de la mitad de los encuestados considera que el gasto en viajes de negocios superará los niveles prepandemia antes de 2026. Solo el 29% de los compradores de esta región prevé un descenso en el volumen de viajes o en el gasto (23%)
En EE. UU. y Canadá, la recuperación es más sólida en el segmento de viajes nacionales y sector público, mientras que el gasto internacional aún muestra una recuperación más moderada. Por el contrario, en EMEA crece la inversión en viajes interregionales y corporativos de alto valor, impulsada por la relajación de políticas de contención del gasto y por la consolidación del trabajo híbrido.
En Asia-Pacífico (APAC), el optimismo se mantiene estable, aunque las restricciones de visado y la volatilidad de las divisas siguen afectando la reactivación completa.

La visión de los proveedores

A nivel global, los proveedores de viajes se muestran algo más optimistas respecto a sus ingresos por viajes de negocios en 2025. Un 37% espera que su facturación sea inferior (una mejora respecto al 48% registrado en junio), con una disminución media prevista del 16%.
Las preocupaciones sobre los ingresos siguen siendo más acusadas entre los proveedores de alojamiento (59%), aunque se mantienen estables desde junio (58%). En cambio, las empresas de gestión de viajes (TMC) son ahora menos propensas a prever una caída (32% en octubre frente al 48% en junio), mientras que más profesionales del sector aéreo anticipan una disminución (50% en octubre frente al 39% en junio).
Es probable que las caídas registradas en el volumen y el gasto durante el segundo y tercer trimestre no puedan compensarse en el cuarto trimestre, lo que explica la visión relativamente estable de un crecimiento más lento o moderado para 2025, incluso pese al repunte del optimismo.

Nuevos patrones de viaje: más estancias largas y combinadas

Casi cuatro de cada diez travel managers (39%) observan un aumento de los viajes de varios destinos o reuniones enlazadas, mientras que un tercio (33%) reporta estancias más largas y una disminución de los viajes de un solo día (32%).
En Europa, destaca el crecimiento de la clase Premium Economy, con un 45% de los gestores señalando un aumento en su uso, frente al 38% en Norteamérica.

Las políticas de alojamiento también evolucionan: el 57% de las empresas prohíbe expresamente el uso de alojamientos de corta estancia como Airbnb o Vrbo, aunque el 8% los permite de forma regular.
Por su parte, los empleados están más dispuestos a invertir de su bolsillo para mejorar la experiencia de viaje. Según la encuesta, el 78% paga upgrades de cabina, el 30% acceso a salas VIP o el 29% noches adicionales de hotel.


El 57% de las empresas prohíbe expresamente el uso de alojamientos de corta estancia como Airbnb o Vrbo, aunque el 8% los permite de forma regular.


El auge del bleisure: bienestar y retención de talento

El viaje combinado de negocios y ocio sigue consolidándose, según la encuesta de GBTGA. Un 43% de las compañías cuenta con políticas definidas para este tipo de desplazamientos, frente al 35% del año anterior. Las ventajas son claras: mayor satisfacción del empleado (71%), mejor equilibrio vida-trabajo (68%) y aumento de la productividad (52%). 
Por su parte, los travel managers alertan sobre riesgos de duty of care (59%), control de gastos (55%) y seguros (46%), especialmente en mercados con regulaciones laborales más estrictas como Canadá o Alemania.

Accesibilidad: aún lejos del estándar global

A pesar de los avances, solo el 18% de las empresas tiene políticas de viaje plenamente adaptadas a las necesidades de accesibilidad, frente al 35% de los proveedores.
Las barreras más mencionadas son la falta de información (30%), la complejidad en las reservas (30%) y la escasa sensibilización de los empleados (50%).
El asiento accesible en vuelos (46%) sigue siendo la prestación más demandada, seguido del acceso a habitaciones adaptadas y la asistencia en tránsito.


Solo el 18% de las empresas tiene políticas de viaje plenamente adaptadas a las necesidades de accesibilidad, frente al 35% de los proveedores.


La inteligencia artificial marca el futuro del business travel

La inteligencia artificial generativa y autónoma (Agentic AI) se está incorporando rápidamente a la gestión de viajes corporativos. Así lo confirman el 49% de los proveedores y TMCs, quien afirma que ya la utiliza o está en fase piloto. Por su parte, el 33% de los travel managers planea integrarla en los próximos 12 meses.
Entre los usos más comunes se encuentran la personalización de itinerarios, la asistencia virtual 24/7 y la conciliación automatizada de gastos (51%).

No obstante, los retos en privacidad, seguridad de datos e interoperabilidad entre sistemas siguen siendo los principales obstáculos para una adopción más amplia, especialmente en EE. UU. y Canadá, donde la regulación sobre IA corporativa aún está en desarrollo.

El informe de GBTA Industry Outlook – Octubre 2025 confirma que el business travel mundial avanza hacia una nueva etapa, marcada por la tecnología, el bienestar del viajero y una mayor flexibilidad organizativa.

Aunque la recuperación es desigual por regiones, el resurgir del optimismo y la aceleración en la adopción tecnológica refuerzan la idea de un sector más resiliente, conectado y centrado en las personas.

Binter